Paludismo y Dengue

México y Centroamérica reúnen características socioeconómicas y ambientales en gran parte de su territorio, lo que facilita la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria o paludismo, las cuales comparten factores de riesgo comunes que deben ser atendidos de manera inmediata con acciones coordinadas, simultáneas y oportunas que incluyan, bajo una visión de cooperación multilateral, la coordinación de esfuerzos y recursos para la contención efectiva.

El dengue es la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor magnitud a nivel mundial desde hace más de 25 años. Se le considera como la enfermedad emergente más importante y de mayor trascendencia en América Latina, lo mismo que en otras regiones del mundo.

Actualmente se realizan esfuerzos para la mejora continua de las acciones de prevención y control de estas enfermedades en todos los departamentos y entidades federativas de los países de la región, así como para atender oportuna y eficazmente los brotes activos, pero su contención requiere del fomento de una cultura de auténtica prevención y protección de riesgos, del desarrollo de conocimientos y actitudes proactivas de la población para el manejo y eliminación de las condiciones de riesgo.

Desde el punto de vista institucional, su control depende de optimizar recursos y reforzar las acciones operativas de manera permanente, enfatizando la vigilancia entomológica, la lucha antivectorial con acciones de manejo integral, el diagnóstico y detección temprana, así como el manejo apropiado de casos de dengue clásico, hemorrágico y las formas graves de malaria.

Bajo este panorama, la incorporación de los Programas Regionales de Control del Dengue y Prevención y Control de la Malaria a las actividades de intervención del SMSP permitirá en el corto plazo el intercambio de información epidemiológica y entomológica, una vigilancia integrada para el seguimiento y pronóstico de la dispersión de brotes epidémicos y la aplicación conjunta y coordinada de intervenciones.

Objetivo del Programa Regional de Control del Dengue

Permitirá el intercambio de información epidemiológica y entomológica, una vigilancia integrada de la circulación de los serotipos virales que facilite el seguimiento y pronóstico de la  ispersión de brotes epidémicos y la aplicación conjunta y  oordinada de intervenciones.

Estrategias:

· Mantener la letalidad de dengue hemorrágico por debajo de 1%

· Prevenir la dispersión del dengue en la región

· Atención oportuna a emergencias que pongan en riesgo la salud de la población y la diseminación de enfermedades emergentes.

· Fortalecer la capacidad de análisis para la vigilancia epidemiológica en apoyo a la toma de decisiones.

Objetivo del Programa Regional de Prevención y Control de la Malaria

Permitirá revisar las prioridades, objetivos y estrategias de los programas nacionales de prevención y control de la malaria en los países, con prioridad en localidades y municipios de alto riesgo, así como incrementar la cobertura, calidad y oportunidad de la información epidemiológica y la evaluación del impacto. Además, se podrán establecer mecanismos regionales para la certificación de Áreas Geográficas Libres de Malaria.

Estrategias

· Diagnóstico, detección y tratamiento oportunos.

· Vigilancia epidemiológica y entomológica regional.

· Control integrado de vectores con adaptaciones locales.

· Proyectos de investigación operativa para la introducción, mejora e incorporación de nuevas estrategias.

· Sistema de notificación regional.

· Capacitación de competencias técnicas.

· Incorporación de las comunidades y autoridades locales en las actividades de erradicación.

Todas estas acciones de lucha contra el dengue y el paludismo se apoyan en un sistema permanente de evaluación y seguimiento, el cual incluye un sistema de indicadores para la medición de resultados de las acciones de cooperación multilateral, con lo cual se alcanzan beneficios regionales y locales a corto y mediano plazo.

Control de enfermedades transmitidas por vectores

Instituto Mesoamericano de Salud Pública

Boletín de Prensa1boletindeprensa.html1boletindeprensa.htmlshapeimage_1_link_0
Boletín Electrónico1boletinelectronico.html1boletinelectronico.htmlshapeimage_2_link_0
Agenda Mesoamericana de Salud Pública1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.htmlshapeimage_3_link_0shapeimage_3_link_1shapeimage_3_link_2
Otra Mirada a Mesomérica1otramiradamesoamerica.html1otramiradamesoamerica.html1otramiradamesoamerica.htmlshapeimage_4_link_0shapeimage_4_link_1
Otros Sitios             de Interés1sitiosdeinteres.html1sitiosdeinteres.html1sitiosdeinteres.htmlshapeimage_5_link_0shapeimage_5_link_1

Sistema Mesoamericano de Salud Pública


Programas 
Estratégicos Mesoamericanos:
1programasestrategicos.html

Instituto Mesoamericano de Salud Pública

Bienvenidos     Videoteca   ⎮   Galería  ⎮    Contacto  ⎮  Mapa del sitio