Salud y Nutrición

Encuesta Mesoamericana de Salud y Nutrición

La implementación y operación de Sistemas, Programas e intervenciones de salud, requieren contar con información oportuna y continuamente renovada que permita el análisis sobre los resultados obtenidos e investigación que arroje evidencia científica para una mejor toma de decisiones. Actualmente, parte de esta información proviene de los sistemas de información propios de cada país, sin embargo, la experiencia entre ellos es heterogénea, tanto en el alcance temático de las encuestas y su nivel de representatividad, como en su frecuencia, por lo que los datos obtenidos no permiten contar con un panorama completo de la situación de la población en la región.

Mediante el establecimiento de la Encuesta Mesoamericana de Salud y Nutrición (EMSAN), se atiende a esta problemática y se ofrece un mecanismo  que, paulatinamente, cambie la situación actual por un esquema de encuestas con periodicidad y temáticas comparables e inclusivas, mismo que ha dado inicio con un diagnóstico previo de la situación por país.

Esta encuesta de tipo probabilístico permitirá obtener información representativa de la población en un esquema comprensivo, que considere todos los aspectos relevantes de forma integral, lo que permitirá contar con datos sobre la magnitud y distribución geográfica de las condiciones de salud y su relación con grupos específicos -como población indígena- y analizar los factores que se relacionan con estas condiciones.

De esta forma, este tipo de encuestas se convierten en un elemento de información para la evaluación del desempeño de los sistemas de salud, a la vez que pueden ser parte de evaluaciones de impacto de intervenciones o programas específicos.

Objetivo General

Contar con un diagnóstico sobre el desempeño de los sistemas de salud y las condiciones de salud de la población de la región, que permita, por una parte, evaluar las estrategias desarrolladas y, por otra, priorizar las actividades a implementar de acuerdo con la magnitud y distribución de las condiciones de salud, la posibilidad de intervenciones y las sinergias posibles.

Para el desarrollo de la EMSAN, se ha constituido un Grupo Coordinador (GCEMSAN), designado por los Ministerios de Salud de cada país, que considera a representantes de los mismos, a responsables de las instituciones encargadas del levantamiento de las encuestas de salud y a representantes de agencias u organizaciones que hayan colaborado previamente. Este grupo es el encargado de diseñar la encuesta y los instrumentos de recolección de la información, así como de definir las mediciones objetivas a realizar, planificar el trabajo de campo a través de grupos de trabajo regionales con manuales comunes y procedimientos homogéneos y, finalmente, de desarrollar sistemas de información para la recolección y procesamiento de datos.

El GCEMSAN ha definido tres grandes temas a desarrollar: I) aspectos generales de la muestra, donde se contempla la información sobre la situación en salud y nutrición de la región, la cual incluye marcadores duros comparables entre países y que, en conjunto, funcionan como base para la evaluación de las intervenciones y estrategias que se implementen a través del SMS; II) contenido de la encuesta, como la temática e integración de los instrumentos de recolección de datos, así como las mediciones y muestras para marcadores duros sobre estado de salud y nutrición; III) aspectos logísticos, de planeación y diseño de los operativos de campo, en un horizonte temporal común que permita la comparabilidad, así como las estrategias para el proceso de garantía de calidad que debe implementarse.

Vigilancia epidemiológica

El conocimiento  del desarrollo y comportamiento de enfermedades con gran impacto en la región es un arma fundamental para su combate, control y, en la medida de lo posible, para su erradicación. Para conseguir estas metas, el SMSP encauza el proceso de la vigilancia epidemiológica a través de ciertos requerimientos que ya han sido identificados en el Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVECA). De esta forma, los sistemas de vigilancia epidemiológica de cada uno de los países Mesoamericanos deben priorizar las siguientes líneas de acción:·

Recepción de la notificación de casos:

Sistematización en el nivel local de la cobertura, calidad y oportunidad en el envío de la información epidemiológica; consolidación, desarrollo y generación de herramientas de desarrollo informático que permitan sistematizar el registro, procesamiento, análisis y utilización oportuna de la información generada; supervisión de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y establecimiento de mecanismos de monitoreo permanente de las acciones de la vigilancia epidemiológica para definir y reorientar políticas, programas y acciones en los diferentes niveles técnico-administrativos.

Corrección de las deficiencias en el análisis y uso de la información en apoyo a las acciones de prevención y control de enfermedades:

Actualización permanente del conocimiento en el comportamiento de las enfermedades por país, región o localidad; estudio de la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia; definición y evaluación de medidas de control en cada nivel de resolución, así como apoyo en la planeación y operación de los servicios de salud, en el marco de las acciones de prevención y control de las enfermedades bajo vigilancia.

Con este programa, el SMSP busca detener la propagación de enfermedades potencialmente prevenibles y mantener bajo control aquellas que, dada su complejidad, no pueden ser erradicadas en un breve plazo. Asimismo, se ofrece a los responsables de las políticas públicas de salud, información preponderante para el manejo adecuado de las enfermedades emergentes y reemergentes y otros problemas de salud pública.

Recepción de la notificación de casos:

Sistematización en el nivel local de la cobertura, calidad y oportunidad en el envío de la información epidemiológica; consolidación, desarrollo y generación de herramientas de desarrollo informático que permitan sistematizar el registro, procesamiento, análisis y utilización oportuna de la información generada; supervisión de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y establecimiento de mecanismos de monitoreo permanente de las acciones de la vigilancia epidemiológica para definir y reorientar políticas, programas y acciones en los diferentes niveles técnico-administrativos.

Corrección de las deficiencias en el análisis y uso de la información en apoyo a las acciones de prevención y control de enfermedades:

Actualización permanente del conocimiento en el comportamiento de las enfermedades por país, región o localidad; estudio de la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia; definición y evaluación de medidas de control en cada nivel de resolución, así como apoyo en la planeación y operación de los servicios de salud, en el marco de las acciones de prevención y control de las enfermedades bajo vigilancia.

Con este programa, el SMSP busca detener la propagación de enfermedades potencialmente prevenibles y mantener bajo control aquellas que, dada su complejidad, no pueden ser erradicadas en un breve plazo. Asimismo, se ofrece a los responsables de las políticas públicas de salud, información preponderante para el manejo adecuado de las enfermedades emergentes y reemergentes y otros problemas de salud pública.

Instituto Mesoamericano de Salud Pública

Boletín de Prensa1boletindeprensa.html1boletindeprensa.htmlshapeimage_1_link_0
Boletín Electrónico1boletinelectronico.html1boletinelectronico.htmlshapeimage_2_link_0
Agenda Mesoamericana de Salud Pública1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.html1agendamesoamericana.htmlshapeimage_3_link_0shapeimage_3_link_1shapeimage_3_link_2
Otra Mirada a Mesomérica1otramiradamesoamerica.html1otramiradamesoamerica.html1otramiradamesoamerica.htmlshapeimage_4_link_0shapeimage_4_link_1
Otros Sitios             de Interés1sitiosdeinteres.html1sitiosdeinteres.html1sitiosdeinteres.htmlshapeimage_5_link_0shapeimage_5_link_1

Sistema Mesoamericano de Salud Pública


Programas 
Estratégicos Mesoamericanos:
1programasestrategicos.html

Instituto Mesoamericano de Salud Pública

Bienvenidos     Videoteca   ⎮   Galería  ⎮    Contacto  ⎮  Mapa del sitio